15 julio, 2025
El trabajo premiado, parte de su proyecto Fondecyt de Iniciación, investiga cómo múltiples actores: productores, consumidores, municipios, organizaciones de gestión de residuos y el Estado, negocian y se distribuyen las responsabilidades en el marco de la transición hacia una gestión de residuos más circular, tomando como caso la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile.
A través de un enfoque cualitativo, basado en el análisis de documentos legislativos, reportes públicos y privados, entrevistas y cobertura de prensa, la investigación revela cómo emergen tensiones (estructurales, de valor, recursos, equidad y coordinación), que complejizan la asignación de responsabilidades.
Estas tensiones, en lugar de facilitar soluciones sostenibles diluyen o trasladan responsabilidades entre actores, obstaculizando la implementación efectiva de políticas públicas ambientales en el país.
“Una política puede estar bien diseñada en el papel, pero fallar en la práctica si no se consideran las lógicas, intereses y capacidades de todos los actores involucrados. Esta investigación busca iluminar esos puntos de fricción para contribuir a transiciones más justas, coordinadas y por supuesto efectivas”, señala Claudia González Arcos.
Un aporte académico con impacto global
Doctora en Marketing por The University of Queensland (Australia), Claudia González-Arcos ha construido una trayectoria académica en investigación, docencia y vinculación internacional. Su trabajo se ha publicado en revistas académicas de alto impacto como Journal of Marketing y Scientific Reports (Nature), y ha sido citada por organismos internacionales y medios especializados en sostenibilidad y consumo responsable.
Su línea de investigación se ha centrado en cómo las personas, las organizaciones y las instituciones enfrentan, y muchas veces resisten, los cambios culturales que exigen los desafíos medioambientales. Además de abordar temáticas como el rechazo de los consumidores a las restricciones ecológicas, el diseño de políticas públicas inclusivas, y la democratización de las inversiones sostenibles.
Actualmente es profesora Asistente de la Escuela de Administración UC, donde aporta una mirada crítica, interdisciplinaria y profundamente comprometida con el medio ambiente y este reconocimiento en la conferencia Consumer Culture Theory (CCT) valida el impacto de su trabajo en el ámbito académico internacional y es un gran orgullo para la Facultad de Economía y Administración UC, porque refuerza el compromiso de hacer investigaciones que transforman, proponen y contribuyen activamente al desarrollo sostenible.