1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Esther Duflo enfatizó la urgencia de abordar el cambio climático con equidad
  4. Esther Duflo enfatizó la urgencia de abordar el cambio climático con equidad

Esther Duflo enfatizó la urgencia de abordar el cambio climático con equidad

1 abril, 2025


Frente a un Salón de Honor de la Casa Central UC repleto, la Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, ofreció una charla magistral en el marco del seminario internacional "Un futuro compartido: la urgencia de actuar contra el cambio climático", organizado por J-PAL Latinoamérica y el Caribe (J-PAL LAC) y la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica. En la ocasión, la académica enfatizó la urgente necesidad de abordar la crisis ambiental con un enfoque conjunto y de equidad, destacando la desproporcionada carga que sufren los países en desarrollo y los sectores más vulnerables.

El seminario se inició con las palabras de Francisco Gallego -profesor y co-director científico de J-PAL LAC y a partir de este mes Prorrector de Gestión Institucional- destacando la labor de J-Pal y la necesidad de que la academia genere un impacto real en la sociedad.

“La pregunta es: ¿qué podemos aprender del método de Esther Duflo para Chile y la Universidad Católica? Esto es, cómo la academia puede conectarse con el medio con un impacto real. Estamos llenos de foros, procesos y plataformas que son instancias extremadamente valiosas, pero creo que tenemos que avanzar y expandir nuestro foco y priorizar estratégicamente el impacto concreto de esta vinculación con el medio”.

Luego, José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Economía y Administración UC, se refirió a la importancia de las políticas públicas basadas en evidencia.

“Este seminario trae un tema que es de mucha importancia, el cual la universidad ha tomado de manera muy seria. En este marco, J-PAL lleva 22 años promoviendo las políticas públicas basadas en evidencia, algo que como economistas y administradores nos interpela (a Chile llegó en 2009, gracias a una llamada de Ricardo Caballero). Somos una Facultad con una fuerte base científica, por lo tanto, basarnos en evidencia nos resulta muy importante y es la manera de hacer ciencia”.

En su conferencia, Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, cofundadora de J-PAL y profesora en el MIT y Paris School of Economics, enfatizó en la urgencia de abordar el cambio climático con un enfoque de equidad, inmediatez y con la cooperación internacional.

“Me gustaría insistir en un aspecto específico de esta urgencia, que tiene que ver con la desigualdad que tiene el cambio climático, tanto para las responsabilidades de éste como en su impacto, lo que va en direcciones opuestas”, dijo Duflo.

En el caso particular de Chile, se refirió a eventos recientes como los 17 años consecutivos de sequía, los temporales de 2024 que destruyeron infraestructura y los incendios forestales que han consumido cientos de kilómetros de bosque, señalando que todos estos desastres tienen una causa común: el cambio climático.

También abordó el problema de la inequidad en los costos y responsabilidades del cambio climático, mencionando que las naciones desarrolladas históricamente han contribuido más a la crisis climática, mientras que los países en desarrollo y los sectores más vulnerables enfrentan las peores consecuencias.

“Para que los impuestos al carbono sean aceptados, se debe dejar claro que no es que el gobierno quiera hacer dinero, sino que esos impuestos se van a utilizar para ayudar a las personas que están sufriendo más por esto”.

Y, al cierre de su exposición citando a Neil de Grasse Tyson, destacó el valor de la evidencia porque lo bueno de la ciencia es que “es verdad, lo creas o no”

Tras su exposición, Esther Duflo participó en un panel -moderado por Jeanne Lafortune, profesora del Instituto de Economía UC y co-directora científica de J-PAL LAC- junto a Paula Caballero, directora ejecutiva de la región de América Latina en The Nature Conservancy; Carolina Schmidt, exministra del Medio Ambiente y presidenta del Fondo de Naturaleza; y Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda. Ésta última aludió a los esfuerzos del Ministerio de Hacienda en materia de financiamiento para la acción climática, mencionando una política pública en desarrollo por parte de esa entidad que trata de una taxonomía basada en ciencia para evaluar el impacto de las actividades económicas en los objetivos climáticos.

Mientras que Carolina Schmidt destacó el importante rol de Chile en “impulsar la acción climática en el mundo. Y una de las dificultades es la inequidad entre los mayores emisores y los mayores responsables respecto de quienes sufren el cambio climático más fuertemente”.

Comparte esta publicación

Sigue explorando

Consejero del Banco Central presenta IPoM a estudiantes de Ingeniería Comercial UC
Consejero del Banco Central presenta IPoM a estudiantes de Ingeniería Comercial UC
Claudia Martínez es elegida directora del Instituto de Economía UC
Claudia Martínez es elegida directora del Instituto de Economía UC
Académicos de la Facultad organizaron tres paneles en Khipu 2025, el evento de IA más importante de Latinoamérica
Académicos de la Facultad organizaron tres paneles en Khipu 2025, e...
Andrés Elberg y Hugo Silva son promovidos a profesores Asociados UC
Andrés Elberg y Hugo Silva son promovidos a profesores Asociados UC