4 octubre, 2022
José Tessada, junto a un grupo de 4 académicos UC, fue convocado por el Centro de Políticas Públicas de la casa de estudios para realizar un análisis y trabajo a foco sobre regularización migratoria y los desafíos en la participación de extranjeros en el mercado laboral chileno.
Con el objetivo de levantar propuestas sobre políticas públicas que faciliten la inserción laboral de migrantes en Chile, y que también favorezcan la regularidad migratoria, un grupo de 5 académicos de la Universidad Católica de Chile desarrolló un estudio para analizar el contexto de Chile en esta materia, sus datos y también la experiencia internacional.
Así los investigadores, convocados por el Centro de Políticas Públicas UC, realizaron un diagnóstico sobre el escenario migratorio y cómo ha cambiado durante los últimos años en Chile, así como también se incluyó un análisis de los cambios legislativos que se han implementado en esta materia.
José Tessada, director de la Escuela de Administración UC, quien es coautor del artículo junto a Rodrigo Azócar (Facultad de Derecho), Patricio Domínguez (Ingeniería), Roberto González, (Psicología) y Olaya Grau (Trabajo Social), señala que como primer acercamiento a la realidad laboral de la población migrante: “Hay que considerar que se encuentra mayoritariamente en edad de trabajar: 77% tiene entre 15 y 44 años, mientras que en el caso de los chilenos la cifra es 52%.”
Y agrega: “Esta parte de la población se concentra principalmente en trabajos del sector comercio, con un 23% de participación y en servicios sociales y personales (21,5%)”.
De acuerdo al mismo estudio, entre las principales razones por las que los diferentes grupos de extranjeros migran es la posibilidad de mejorar su situación económica o la búsqueda de trabajo. Y en cuanto al porqué elegir Chile como destino, estos grupos señalan la posibilidad de hallar empleo o de contar con un familiar que ya haya ingresado al país.
Respecto al impacto de la migración en los trabajadores chilenos, el documento advierte que “los estudios existentes en Chile no encuentran evidencia respecto de impactos negativos o positivos en empleos y salarios de trabajadores locales, pero la evidencia internacional sugiere que pueden existir efectos negativos con participación extranjera sobre el 10%”.
Aunque señalan que: “El aumento de la inmigración sí aumenta la preocupación por desempleo, afectando percepciones de la población”.
Con estos datos sobre la mesa, el grupo de académicos consideró una serie de medidas multisectoriales para abordar la temática a mediano y largo plazo.
Algunas de estas propuestas se centran en el fortalecimiento de derechos y el aseguramiento de prestaciones mínimas en el ámbito laboral.
Por ejemplo, en materia de políticas migratorias, ampliar y flexibilizar mecanismos sobre regularización permanente como permisos de residencia expirados, visados para personas de especial protección o cambios de categoría migratoria.
Y en cuanto al ámbito laboral, el documento plantea que es necesario “disminuir las brechas para certificación de competencias y regular el sistema de convalidación de títulos; ampliar el límite de trabajadores extranjeros por empresa y contemplar incentivos a la redistribución voluntaria por áreas geográficas, considerando concentración por zonas, tasas de desempleo subnacional y demanda de trabajo, entre otros factores”.
Si quiere revisar todo los detalles de este trabajo, descárgalo aquí: https://bit.ly/3V0vHK8