1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Académico del Instituto indagó en cómo el ébola afectó las elecciones presidenciales de 2014 en Estados Unidos
  4. Académico del Instituto indagó en cómo el ébola afectó las elecciones presidenciales de 2014 en Estados Unidos

Académico del Instituto indagó en cómo el ébola afectó las elecciones presidenciales de 2014 en Estados Unidos

23 abril, 2024


A través de un paper publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Emilio Depetris-Chauvin concluyó que las preocupaciones sobre los brotes del virus provocaron una merma en los votos para los demócratas, lo cual no estuvo relacionado directamente con una reacción en contra de la administración de Obama, sino que operó sobre un conjunto de temas, como sentimientos antiinmigrantes que habrían favorecido una opción electoral conservadora.

¿Cómo podríamos resumir el objetivo de esta investigación?

La idea del estudio era investigar cómo la ansiedad relacionada con la amenaza potencial de un brote de ébola podría influir en el comportamiento de los votantes estadounidenses durante las elecciones de medio término en 2014. El caso del miedo al ébola resulta particularmente interesante debido a su proximidad con las elecciones y su prominencia en la cobertura mediática durante la campaña electoral. Los cuatro casos de ébola en suelo estadounidense generaron un considerable temor y ansiedad en el país, dada la gravedad de la enfermedad, el riesgo de mortalidad asociado y la falta de medidas preventivas o tratamientos efectivos en ese momento. Se había mencionado en repetidas ocasiones en los medios la idea de que estos episodios fueron utilizados estratégicamente y tuvieron un impacto político a favor de los republicanos en las elecciones. Sin embargo, hasta ese momento no se había demostrado empíricamente. Por lo tanto, el objetivo del estudio era proporcionar evidencia causal de que las preocupaciones o el miedo al ébola efectivamente influyeron significativamente en el deterioro del desempeño electoral de los demócratas en las elecciones de 2014, así como en la reducción de la participación de los votantes.

En este caso, la preocupación por el ébola favoreció una alternativa más conservadora, ¿por qué crees que ocurrió eso? ¿Por qué los votantes habrán percibido que esa opción gestionaría mejor una posible emergencia con el ébola?

La idea de que los votantes pueden verse influenciados por reacciones emocionales negativas, como el miedo o la ansiedad, en respuesta a amenazas percibidas, ya sea del crimen, el conflicto, el terrorismo, las enfermedades o, a menudo, de personas (por ejemplo, inmigrantes o minorías étnicas) asociadas con esas amenazas, es un componente fundamental de las campañas políticas y el discurso en diversos contextos. Al mismo tiempo, resulta frecuente la dificultad para separar el impacto de la respuesta emocional en sí misma de los juicios políticos. ¿Realmente cambian los votantes su comportamiento como resultado del miedo o la ansiedad, o simplemente están correlacionados con opiniones políticas o ideológicas que, en última instancia, guían su comportamiento? La conexión entre el miedo y el conservadurismo no es una hipótesis arbitraria. La investigación en psicología política ha documentado precisamente que el miedo está asociado con el conservadurismo político, aunque esto se ha investigado típicamente en laboratorios mediante manipulación experimental, dejando abierta la pregunta sobre en qué medida esto se traduce en la práctica en el contexto de una campaña real con consecuencias reales.

El efecto que encontramos no parece ser simplemente un castigo a los demócratas por ser el partido gobernante (lo que llamamos efecto “anti-incumbente”). De hecho, en el estudio demostramos que esto no ocurrió debido a un rechazo generalizado a los incumbentes, donde la crisis percibida podría haber afectado, por ejemplo, la percepción de la efectividad del presidente Obama, ya sea de manera racional o mediante una atribución errónea. Sin embargo, al analizar las encuestas de opinión, la única respuesta de los votantes que detectamos asociada al ébola fue el sentimiento antiinmigrante, lo que sugiere que no hubo una tendencia más amplia hacia actitudes conservadoras entre el electorado.

En resumen, nuestros resultados indican que la ansiedad pública inducida por amenazas, como la de un brote de una enfermedad mortal, puede ser realmente una fuerza electoral potente, en un contexto de alta tensión donde podemos aislar un choque externo a esa ansiedad que está en gran medida desconectado de la materialización de la amenaza real. También sugieren, sin embargo, que esta fuerza no puede ser moldeada libremente por los políticos. En cambio, el impacto de la amenaza en cambiar la opinión de los votantes parece estar basado en la existencia de conexiones fácilmente trazables entre la amenaza y problemas específicos. En el caso del ébola, una enfermedad espantosa originada en el extranjero, la asociación con la inmigración parece haber quedado grabada en la mente de los votantes.

¿Cómo midieron “la ansiedad pública” en el marco de esas elecciones? Es para comprender, metodológicamente, cómo realizaron el “cruce” de esas dos variables: el miedo a la infección y las preferencias en los votos.

Utilizamos dos medidas de preocupación popular sobre el ébola basadas en la actividad en línea de los usuarios. La primera es el volumen de búsquedas en Google para el tema de búsqueda «Ébola», disponible en el sitio web de Google Trends. Recopilamos datos por Área de Mercado Designada (DMA, por sus siglas en inglés) de los medios y por semana durante el período de 5 semanas entre el primer caso de ébola y las elecciones. Google proporciona una medida del volumen de búsqueda definida entre 0 y 100 en relación con el punto más alto en la serie temporal para cada Área. La segunda medida es el número semanal de mensajes que contienen la palabra «Ébola» o el hashtag «#Ébola» publicados en la plataforma Twitter durante las cinco semanas previas a las elecciones. Los datos se recopilaron a través de la API de Twitter. Nos enfocamos en los tweets que están geolocalizados, a los cuales podemos atribuir una Área de Mercado Designada específica, y dividimos su número por la población de la DMA. La data de resultados electorales está disponible a distintos niveles de agregación geográfica, por lo que cruzar estos datos con los de actividad en línea no fue una tarea muy complicada. Lo mismo aplica para los datos de encuestas de hogares, ya que estos son geolocalizados.

¿Cuáles serían, para ti, las 3 conclusiones más importantes a las que llegaron?

En primer lugar, las preocupaciones sobre el ébola provocaron una disminución en la proporción de votos para los Demócratas en las elecciones intermedias de 2014, lo cual no estuvo relacionado con una reacción general o específica contra los incumbentes (i.e., congresistas actuales, gobernadores, etc), incluido Obama. En segundo lugar, también redujo la participación de los votantes. Finalmente, la relevancia de la amenaza del ébola también afectó las opiniones sobre un subconjunto de esos temas, particularmente relacionados con el aumento del sentimiento antiinmigrante, pero no tuvo un impacto más amplio en las opiniones conservadoras.

¿Crees que los resultados pueden ser extrapolados a otros contextos? Chile, en medio de la pandemia enfrentó varias elecciones, pero con resultados que favorecieron una alternativa “progresista” a diferencia de este caso en Estados Unidos.

Por supuesto. Los economistas buscamos estudiar fenómenos que puedan ser extrapolables a otros contextos, lo que denominamos la validez externa de un estudio. Sin embargo, nuestra extrapolación no se limita únicamente a pandemias, sino también a situaciones que generan miedo y ansiedad, donde se puede establecer alguna conexión entre el origen o desencadenante del miedo y un problema específico. En el caso del ébola, como mencioné anteriormente, la conexión parecía ser evidente: una enfermedad aterradora originada en el extranjero se asocia fácilmente con la inmigración. De hecho, esta fue la conexión que muchos candidatos republicanos hicieron durante la campaña electoral, algo que, por cierto, demostramos en otro trabajo con mis coautores.

En el caso del COVID en Chile, esta conexión sencilla no es tan clara. Además, debemos tener en cuenta que la primera ola de COVID ocurrió un año antes de las elecciones de mayo de 2021, lo que dio tiempo a las personas para aprender sobre esta nueva amenaza (lo que no sucedió con el ébola en Estados Unidos, ya que ocurrió pocas semanas antes de las elecciones). Además, hay que considerar que en el caso del ébola, el papel desempeñado por varios políticos republicanos fue crítico, ya que utilizaron esta crisis como base para su campaña.

En otro proyecto con mi coautor Felipe González, mostramos cómo la campaña de vacunación contra el COVID tuvo un efecto electoral importante anti-incumbente y además redujo los niveles de ansiedad de los individuos. Nuestra interpretación se basa en la idea, planteada en otros trabajos, de que reducir fuertemente los niveles de ansiedad incentiva a los votantes a desafiar el status-quo y estar abiertos a nuevas alternativas.

Comparte esta publicación

Sigue explorando

Rosario del Río: de la UC a un cargo estratégico en el Banco de Inglaterra
Rosario del Río: de la UC a un cargo estratégico en el Banco de Inglaterra
Instituto de Economía UC organiza encuentro para aclarar dudas sobre Desafíos de Economía Aplicada (DEA)
Instituto de Economía UC organiza encuentro para aclarar dudas sobr...
¿Qué efecto han tenido las tutorías escolares en recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia?
¿Qué efecto han tenido las tutorías escolares en recuperar los apre...
Facultad de Economía y Administración participó de informe sobre cómo avanzar hacia un desarrollo económico más verde
Facultad de Economía y Administración participó de informe sobre có...