2 julio, 2024
El miércoles 26 de junio la Facultad de Economía y Administración UC recibió al consejero del Banco Central de Chile, Claudio Soto, quien presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio.
En la instancia, moderada por la académica del Instituto de Economía UC, Verónica Mies, los estudiantes y académicos tuvieron la oportunidad de explorar la evolución de la inflación en nuestro país, así como los diversos factores que han incidido en su desempeño reciente.
En su presentación, Soto compartió las perspectivas sobre las metas del ente emisor para el corto plazo, además de un análisis de la situación actual de la economía nacional. “En el escenario local, hemos visto una recuperación de la economía. Y hay heterogeneidad en la recuperación por sectores. Pero hay algunos que siguen castigados y que no han repuntado desde la pandemia, como la construcción”, señaló.
Mencionó otros aspectos que influyeron en el Informe, especialmente el alza en las tarifas de la luz que se dará a partir de este mes: “Un alza del 40% en la electricidad va a afectar los costos. Y ese impacto asociado podría tener un efecto adicional en el IPC, de alrededor de 20 puntos base”.
Por su parte, la académica del Instituto de Economía UC y moderadora de la actividad, Verónica Mies, afirmó sobre la presentación que «se pueden resaltar varios elementos. Por una parte, informa que la economía ha ido corrigiendo sus desbalances en forma significativa y que la actividad ha estado retomando una trayectoria más acorde con sus fundamentos de largo plazo. Esta corrección es una buena noticia, aunque se mantiene el desafío de fondo, que es aumentar el crecimiento del producto potencial de la economía».
Y, por otro lado, detalló que «el informe da cuenta que la inflación -y sus expectativas- están alineadas en torno a la meta de inflación hacia fines del horizonte de planeación. Esta convergencia que ha tenido la economía a la meta de inflación es destacable e importante, no solo por los efectos adversos que tiene una alta inflación para la población, sino que también para que la misma política monetaria pueda tener más flexibilidad para reaccionar a los distintos shocks que puedan afectar a la economía».
Y agregó, sin embargo, que «este IPoM también da cuenta de un aumento significativo en las proyecciones de inflación durante el horizonte de planeación, en gran parte explicado por la actualización de las tarifas eléctricas (y un dinamismo algo mayor de la demanda agregada). Con todo, el importante shock tarifario, al ser un shock de oferta, tendría impactos acotados y principalmente visibles en los registros inflacionarios del 2025».
Asimismo, sobre la importancia de esta actividad para la formación de los estudiantes, la profesora Mies señaló que «los acerca a actores clave de la política económica nacional. Esto les ofrece la oportunidad de conocer de primera fuente cómo se toman las decisiones económicas y las consecuencias que estas pueden tener en la economía. Este tipo de experiencias enriquece y complementa el aprendizaje en las aulas mediante aplicaciones prácticas y relevantes para la realidad nacional.
Y añadió que: «Además, muy importante, fomenta el diálogo crítico y la discusión informada en un ambiente académico. En términos más generales, estas instancias reflejan el compromiso de nuestra Facultad por contribuir a través de estos “Diálogos Públicos” al análisis de temas esenciales para el desarrollo del país».